¿Tenemos miedo a hablar en inglés? ¡Vamos a superarlo!

“take it easy”… ¿Qué es lo peor que te puede pasar si te equivocas en alguna estructura, palabra o pronunciación?

Salvo un reducido número de personas que se aventura a hablar en inglés con un vocabulario escaso, excesiva ayuda de gestos y una enorme confianza en sí mismo, lo habitual es sentirse inseguro a la hora de entablar una conversación en inglés.

¿Tendré vocabulario suficiente para hablar de…?

 Jummm… ¿Esta palabra cómo se pronunciaba?

¿Estará entendiendo lo que quiero decir?

Suele pasar que cuando nos arriesgamos a mantener una conversación medio prolongada en inglés, la persona con la que hablamos nos acabe diciendo: pues tienes un buen nivel de inglés, a lo que nosotros solemos responder “No, solo de supervivencia” mientras arrugamos el entrecejo pensando “qué cumplido, quiere hacerme sentir bien”…

Tu arruga de entrecejo puede desaparecer entendiendo que tu miedo es natural, lo tienes en más aspectos de tu vida. Se trata de inseguridad al no dominar 100% el idioma, miedo al fracaso o al ridículo.

¿Lo superamos? ¡Sí, sí y sí! Aquí te presento 5 pasos (no todos de la misma sencillez):

(1) Empecemos con el más obvio: Estudia inglés. La inseguridad se domina con el conocimiento y, como en cualquier materia, es necesaria la práctica continuada para mejorar. Ya sabes el dicho “cortando huevos se aprende a capar”.

(2) Aprende de tus errores y acepta que es el camino del aprendizaje. Si hay palabras o significados que desconoces de tu lengua materna, imagínate tratándose de otro idioma.

Acepta que tu amigo extranjero no va a juzgarte porque hayas conjugado mal el presente perfecto para explicarle lo que has hecho esta mañana, o porque te hayas inventado una  palabra Intentará ayudarte y en la gran mayoría de ocasiones te contestará incluso sin corregirte para hacerte sentir lo más cómodo posible.

Tu miedo no tiene fundamento. Él te está entendiendo y, con más o menos esfuerzo, se está produciendo una comunicación fluida. Si esta se interrumpe es únicamente porque tú has decidido que ya es suficiente, que no eres capaz de más (algo totalmente incierto).

(3) Incluye en tu repertorio frases de supervivencia. Seas un estudiante de nivel básico o avanzado te vendrá bien dominar la fluidez cultural (entender las connotaciones y características culturales de la comunicación). Seguro que muchas de ellas ya las aplicas:

  • Sorry? Cuando no entendemos algo.
  • What does ….. mean? Si no entendemos el significado de una palabra con un papel relevante en la pregunta o conversación.
  • Do you understand me? Si no tienes muy claro que el oyente se esté enterando de tu explicación.
  • Do you mean….? Muy recurrente cuando no sabes si has entendido bien a lo que el interlocutor se está refiriendo.
  • Y por supuesto, y aunque parezca obvio: ¡Recurre al lenguaje corporal y a tu sonrisa!

(4) Lee en inglés en voz alta. La lectura te corregirá errores gramaticales sin ni siquiera ser consciente de ellos y ampliará enormemente tu vocabulario. Además, si lees en voz alta reforzarás tu seguridad en la pronunciación del idioma.

(5) Para poder hablar, primero hay que entender. ¡Así que nos toca reforzar nuestro listening! Para esto no hay fórmula mágica, toca practicar, practicar, y practicar…

Hay muchos medios que nos pueden ayudar en este punto:

  • Engánchate a las VO. Busca una serie que te guste. Si eres principiante alguna que ya hayas visto, con un vocabulario corriente mejor que mejor. Y no valen trampas, así que ¡los subtítulos también en inglés! Te contamos todo sobre ello en uno de nuestro post más recientes sobre series en inglés.
  • En internet hay cientos de páginas para desarrollar tu oído. A mí, que me encanta la música, me chifla Lyrics Training.com. Es un juego con distintos niveles de dificultad en el que vas completando palabra y/o trozos de canciones, y ¡hay de todas las épocas y estilos!
  • Búscate alguien con quien practicar. Es la situación ideal puesto que se gana confianza cuando practicas. Hoy en día con los programas de movilidad que existen en universidades y ámbitos laborales es muy fácil que puedas encontrar en tu ciudad alguien con quien hacer “tamden”. Para empezar a perder el miedo y soltarnos a hablar, te irá mejor el “one to one”. No seas agonía y pretendas participar en una conversación entre extranjeros desde el primer momento, eso aumentará tu frustración porque no podrás seguir el ritmo.

Te contaré algo muy muy positivo sobre este punto: Aunque esta es la habilidad más difícil de mejorar porque requiere de mucha práctica, también es la más fácil de conservar una vez que la has adquirido.

Y sobre todo “take it easy”… ¿Qué es lo peor que te puede pasar si te equivocas en alguna estructura, palabra o pronunciación?

María Rodríguez

Deja un comentario